Lunes 5 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 5 de Mayo de 2025 y son las 23:59 -

POLÍTICA

5 de mayo de 2025

El “Súper IVA” despierta tensión entre los gobernadores y Nación: críticas por coparticipación, deuda previsional y obras paralizadas

Gobernadores de distintos signos políticos se reunirán en Paraná en medio de un creciente malestar con el Gobierno nacional por cambios en el esquema tributario y el recorte temporal de fondos coparticipables. Cuestionan la falta de diálogo, las deudas previsionales y el freno a la obra pública.

La relación entre el Gobierno nacional y los gobernadores atraviesa una nueva etapa de tensión, potenciada por una serie de medidas fiscales impulsadas por el Ministerio de Economía y una creciente sensación de aislamiento por parte de las provincias. En este contexto, mañana se realizará una cumbre clave en Paraná, Entre Ríos, con la participación de mandatarios de distintos espacios políticos, en el marco de un encuentro organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el gobierno local.

La convocatoria tiene como eje formal el debate sobre los desafíos del desarrollo productivo provincial, pero llega en un momento especialmente sensible. Uno de los temas que genera inquietud entre los mandatarios es la propuesta del ministro de Economía, Luis Caputo, de introducir un “Súper IVA”, que modificaría el esquema actual del impuesto al valor agregado. Según el propio funcionario, el plan prevé dividir la alícuota: un 9% quedaría en manos de la Nación y un 12% sería administrado por las provincias, quienes podrían fijar libremente su tasa.

La medida apunta a fomentar una supuesta “competencia fiscal” entre distritos, pero los gobernadores ven en esta idea más incertidumbre que oportunidades. Señalan que las capacidades recaudatorias son desiguales y que esta segmentación podría aumentar las brechas entre provincias ricas en recursos naturales y otras con menor desarrollo económico. Además, aún se desconoce el texto completo de la reforma, que deberá pasar por el Congreso y no estaría vigente antes de 2027.

Pero el “Súper IVA” no es el único motivo de fricción. Las provincias acusan al Ejecutivo nacional de haber alterado de forma unilateral el esquema de adelantos del Impuesto a las Ganancias y del IVA en operaciones aduaneras. Esta modificación impacta directamente en los recursos coparticipables, afectando la planificación financiera provincial, especialmente en un semestre clave para el pago de salarios y aguinaldos.

Desde la Patagonia, uno de los gobernadores expresó su preocupación por el impacto inmediato de la medida y deslizó que podrían evaluarse acciones judiciales contra Nación por la falta de previsibilidad. En varias provincias aseguran que el cambio fue informado de forma abrupta, sin margen para amortiguar el golpe en las cuentas públicas.

A todo esto se suma el reclamo persistente por el parate en la obra pública nacional. En el Litoral denuncian que no hay avances ni respuestas concretas de Vialidad Nacional, y que las rutas clave para la salida de la producción están en estado crítico. En provincias como Santa Fe piden transferencias de rutas a la órbita local para gestionar con fondos propios o mediante concesiones privadas, pero no han recibido respuesta.

Otro eje de conflicto gira en torno a las cajas previsionales provinciales no transferidas a la ANSES. Córdoba, por ejemplo, avanzó con una demanda ante la Corte Suprema para exigir el pago de una deuda que estima en un billón de pesos. Aunque desde Economía aseguran que se están buscando acuerdos mediante el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas (REOR), los mandatarios siguen denunciando falta de respuestas concretas.

En este contexto, la propuesta del “Pacto de Mayo” impulsado por Javier Milei parece haber quedado en pausa. Aunque 18 gobernadores lo firmaron, muchos advierten que el diálogo con Nación se ha vuelto estéril. “Nos cansamos de pedir trece veces las mismas cosas y que siempre quede en la nada”, resumió un gobernador del norte argentino.

Desde el entorno presidencial relativizan los reclamos y aseguran que las provincias han recibido este año transferencias automáticas con un crecimiento superior al 14% respecto a la inflación. No obstante, en distritos del centro del país responden que Nación siempre ajusta sobre los impuestos coparticipables, pero nunca sobre los que recauda en forma exclusiva.

La reunión en Paraná podría marcar el inicio de una nueva etapa de articulación entre provincias, preocupadas por un modelo fiscal que amenaza con debilitar aún más el federalismo. Aunque oficialmente no se debatirá el “Súper IVA”, es probable que las conversaciones paralelas entre gobernadores comiencen a delinear una postura común frente a un Gobierno nacional que sigue tensando los lazos con el interior del país.

COMPARTIR: